UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección mas info más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page